¿Cómo se gestiona una herencia internacional desde España?
En un mundo cada vez más globalizado, las herencias internacionales se han vuelto un fenómeno común, sobre todo para quienes residen en España y reciben herencias desde otros países dentro y fuera de Europa.
La globalización y los flujos migratorios ha llevado a que muchas familias tengan un carácter internacional, lo que se refleja en la dispersión geográfica de los herederos y en la ubicación de los bienes y propiedades en distintos países. Imaginaos un emigrante retornado con familiares y amigos en el extranjero que ahora reside en España, pero recibe la noticia de que le han dejado en herencia una casa, un coche o los fondos de inversión de la persona fallecida. O también puede ser el caso de un inmigrante nacionalizado español que recibe herencias de sus familiares en sus países de origen.
Este tipo de bienes puede incluir inmuebles, cuentas bancarias, acciones y empresas con presencia internacional, complicando aún más el proceso sucesorio. La distribución global de estos elementos patrimoniales requiere una coordinación precisa y un conocimiento profundo de las leyes de sucesiones de los diferentes países implicados.
Para tramitar una herencia internacional en España, es imprescindible contar con un abogado especializado en herencias como nuestro despacho de abogados Litigal Hispania. La complejidad y las particularidades de estas situaciones demandan la experiencia de profesionales que entiendan tanto el derecho nacional como el internacional en materia de herencias. Despachos especializados, como Litigal Hispania en Granada, ofrecen el conocimiento y la experiencia necesarios para manejar estas herencias, asegurando que la transmisión de bienes se realice conforme a la normativa aplicable y de manera eficiente.
Problemas principales que nos encontramos al recibir una herencia internacional desde España
Recibir una herencia internacional desde España presenta numerosos desafíos que pueden complicar significativamente el proceso de sucesión. Estos problemas abarcan desde la distancia y las barreras lingüísticas hasta las complejidades legales y fiscales, y requieren una cuidadosa planificación y asesoría especializada.
La distancia es uno de los obstáculos más evidentes en la gestión de herencias internacionales. Los herederos que residen en diferentes países pueden enfrentar dificultades para realizar trámites y gestiones necesarias debido a la imposibilidad de estar físicamente presentes. Esta lejanía no sólo dificulta la comunicación con instituciones y personas involucradas en el proceso, sino que también complica la coordinación de las acciones requeridas para formalizar la herencia. A menudo, es esencial contar con un representante local que pueda actuar en nombre de los herederos, lo que añade una capa adicional de gestión y confianza.
El idioma es otro desafío importante. Los documentos legales y los trámites administrativos suelen estar en el idioma del país donde se encuentran los bienes. La terminología legal puede ser compleja y específica, lo que hace que la traducción y la interpretación sean tareas delicadas y propensas a errores. Además, es crucial que los documentos extranjeros cumplan con los requisitos legales españoles para ser considerados válidos, lo que puede requerir la intervención de traductores jurados y la apostilla de documentos según el Convenio de La Haya que han firmado muchos países como los sudamericanos, por tan solo poneros un ejemplo.
Del mismo modo, la existencia de bienes en varios países introduce la necesidad de analizar y determinar qué legislación se aplica. En algunos casos, la ley aplicable puede ser la del país de residencia del fallecido, mientras que en otros, puede ser la del país donde se encuentran los bienes. Si el testador no ha especificado qué legislación debe regir la herencia, se puede generar una incertidumbre que requiere un análisis detallado de las leyes internacionales y nacionales pertinentes. Esto es especialmente complicado cuando las leyes de los distintos países implicados no coinciden, lo que puede llevar a conflictos legales y la necesidad de resoluciones judiciales.
La necesidad de realizar gestiones presenciales en España puede ser un obstáculo significativo. En muchos casos, es indispensable contar con un abogado especializado en herencias internacionales que pueda actuar en nombre de los herederos. Este representante puede ser fundamental para realizar las gestiones fiscales, presentar los documentos necesarios y comunicarse con la administración. La designación de un representante fiscal en España también puede ser crucial, ya que será la persona a quien las autoridades locales contacten en caso de cualquier problema o requerimiento adicional.
Por último, la presentación y el pago de impuestos son áreas críticas que requieren una atención especial. Los herederos deben entender dónde y cómo deben pagar los impuestos asociados con la herencia, lo que depende de varios factores, como la residencia del heredero, la ubicación de los bienes y los convenios internacionales para evitar la doble imposición. Analizar estos convenios y asegurarse de que se apliquen correctamente en cada caso concreto es esencial para evitar el pago innecesario de impuestos y cumplir con todas las obligaciones fiscales.
Lo que debes hacer para obtener una herencia internacional desde España
Primero, es fundamental conocer el Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, conocido como el Reglamento Europeo de Sucesiones (RSE). Este reglamento determina que la ley aplicable a la herencia es la del país donde el causante tenía su residencia habitual al momento de su fallecimiento, independientemente de su nacionalidad. Esto significa que si una persona fallece en España, pero era residente en otro país de la UE, se aplicará la ley del país de residencia habitual.
Para las sucesiones internacionales que se produzcan antes de la entrada en vigor del RSE, se aplican las normas del derecho internacional privado según los artículos 8 a 12 del Código Civil Español. Aquí, el criterio preponderante es la nacionalidad del causante en el momento de su fallecimiento. Por lo tanto, es importante determinar cuál normativa aplicar según la fecha del fallecimiento del causante.
El proceso de apertura de la sucesión comienza con el fallecimiento del causante. El primer paso es verificar si el causante dejó un testamento y, de ser así, cuál es la ley que él mismo eligió para regir su herencia. Si no hay una elección expresa, se aplica la ley del país de su residencia habitual en el momento de la muerte. En casos excepcionales, se puede aplicar la ley del país con el que el causante tuviera vínculos más estrechos.
En el caso de las herencias dentro de Europa, el RSE se aplica en todos los estados miembros de la UE, excepto Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Sin embargo, el principio de universalidad permite que el reglamento sea aplicable incluso cuando las legislaciones de países no pertenecientes a la UE están involucradas. Esto implica que, aunque el fallecido tenga bienes en un país fuera de la UE, la ley designada por el RSE se aplicará si el país tiene acuerdos correspondientes con la UE.
Una excepción notable es cuando el causante expresa en su testamento su deseo de que se aplique la ley de su país de nacionalidad en lugar de la ley del país de residencia. Otra excepción es si se demuestra que el causante tenía vínculos más estrechos con otro Estado diferente al de su residencia habitual. Estas excepciones deben ser claramente documentadas y justificadas para evitar disputas legales.
Como paso fundamental, la adquisición dell testamento del fallecido es crucial para iniciar el proceso de adjudicación de la herencia. Si no existe un testamento, se aplicarán las leyes del país de nacimiento del fallecido. En el caso de herencias en países fuera de la UE, se deben consultar las leyes locales y los acuerdos internacionales en materia de herencias que puedan existir con España. Una vez se tenga el testamento, es esencial contar con la asesoría de un abogado especializado en herencias internacionales como nuestro despacho Litigal Hispania. Un profesional adecuado puede guiar en la recopilación y presentación de la documentación necesaria conforme a la legislación del país donde se encuentren los bienes.
Preguntas frecuentes que nos hacen nuestros clientes sobre herencias internacionales en España
¿Cómo se manejan situaciones especiales como la conmoriencia y el reenvío de normas legales?
En casos de conmoriencia, cuando dos personas fallecen al mismo tiempo en circunstancias que no permiten determinar el orden de las muertes, el Código Civil español presume que ambas han muerto simultáneamente. Esto significa que no hay transmisión de derechos entre ellas. De forma similar, el Reglamento Europeo de Sucesiones (RSE) establece que si las personas fallecidas están sujetas a leyes diferentes y esas leyes regulan la situación de manera distinta o no la regulan, ninguna tendrá derechos sobre la sucesión de la otra. Por tanto, no hay transmisión de derechos.
El reenvío en el RSE ocurre cuando una norma de conflicto de un país designa la ley de otro país como aplicable a una sucesión. Por ejemplo, si un español residente en México falleció en ese país y posee una casa en Italia, y no ha hecho professio iuris o sea, la elección de la ley aplicable a la sucesión por parte del causante, la ley aplicable sería la del lugar de su residencia habitual que sería en México. La norma de derecho internacional privado cubano podría remitir a la ley de la nacionalidad del fallecido (España). En este caso, se aplica la ley española, produciéndose un reenvío de primer grado.
¿Qué ocurre si un fallecido en el extranjero no ha dejado testamento?
Cuando una persona fallece en el extranjero sin dejar testamento, generalmente se aplica la ley del país donde residía habitualmente. Sin embargo, si los herederos están en el país de origen del fallecido, se puede aplicar la ley de ese país para facilitar la tramitación.
Por ejemplo, si un joven muere en Bélgica sin testamento y sus posibles herederos (padres y hermanos) que viven en España, es probable que se aplique la ley española debido a la residencia de los herederos en territorio español, simplificando el proceso. Si hay herederos en Bélgica, puede surgir un conflicto de intereses que requerirá asesoramiento legal para resolver las discrepancias.
¿Cómo afecta la residencia habitual del causante a la ley aplicable a la herencia?
La residencia habitual del causante al momento de su fallecimiento es un factor crucial para determinar la ley aplicable a la herencia según el RSE. La ley de la residencia habitual regirá la sucesión, a menos que el causante haya elegido explícitamente la ley de su nacionalidad en su testamento o se demuestre que tenía vínculos más estrechos con otro Estado. Por tanto, es esencial determinar con precisión la residencia habitual del causante para aplicar la ley correcta y evitar conflictos legales. En caso de duda, se puede necesitar asesoramiento legal especializado para interpretar y aplicar las normativas adecuadas.
¿Qué sucede si la herencia incluye bienes en varios países?
Cuando la herencia incluye bienes en varios países, es necesario analizar las leyes internacionales y determinar cuál se aplica. Si el testador no especificó la legislación aplicable en su testamento, se debe considerar la ley del lugar donde se encuentren los bienes o la residencia habitual del causante. Cada país tiene sus propias normas sobre herencias y sucesiones, lo que puede complicar el proceso. Es recomendable contar con la asesoría de abogados especializados en derecho internacional para gestionar adecuadamente los bienes en diferentes jurisdicciones y cumplir con las normativas de cada país.
¿Qué impuestos deben pagarse al recibir una herencia internacional?
Al recibir una herencia internacional, se deben pagar impuestos de sucesiones y, en caso de heredar inmuebles en España, la plusvalía municipal. La normativa fiscal varía según la ubicación de los bienes y la residencia de los herederos. Es fundamental analizar si el plazo para pagar los impuestos ha prescrito y considerar los convenios internacionales para evitar la doble imposición. Estos convenios pueden ofrecer deducciones o exenciones que reduzcan la carga fiscal. Un asesor fiscal especializado puede ayudar a optimizar el pago de impuestos y asegurar el cumplimiento de las normativas aplicables.
¿Cómo se gestionan las herencias en países fuera de la UE?
Para herencias en países fuera de la UE, es necesario consultar la ley aplicable en ese país y verificar los acuerdos internacionales que pueda tener con España. Estos acuerdos pueden influir en la aplicación de la ley y los impuestos relacionados con la herencia. Cada país tiene sus propias normativas sobre sucesiones, por lo que es esencial obtener asesoramiento legal local y coordinar con abogados en ambos países para asegurar una tramitación adecuada. La colaboración entre abogados de diferentes jurisdicciones facilita el cumplimiento de las leyes y evita conflictos legales.
¿Qué ocurre si hay conflictos entre herederos internacionales?
Los conflictos entre herederos internacionales pueden complicar significativamente la tramitación de una herencia. Estos conflictos pueden surgir debido a diferencias en la interpretación de la ley aplicable, disputas sobre la validez de un testamento, o desacuerdos sobre la distribución de los bienes. Para resolver estos conflictos, es esencial contar con abogados especializados en derecho internacional como Litigal Hispania que puedan mediar entre las partes y proporcionar soluciones legales adecuadas. En algunos casos, puede ser necesario recurrir a tribunales internacionales o arbitraje para resolver las disputas y asegurar una distribución justa de la herencia.
Tal y como os hemos comentado en todo este artículo, la gestión de una herencia internacional es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo de las normativas legales tanto del país de origen como del país donde se encuentran los bienes o residen los herederos. En Litigal Hispania, despacho de abogados en Granada y España, comprendemos la importancia de contar con un asesoramiento especializado y una planificación adecuada. Ya sea para extranjeros residentes en España o para españoles que se trasladan a vivir a otros países, una correcta planificación puede prevenir conflictos, reducir retrasos en la tramitación y evitar la pérdida de patrimonio debido a gastos imprevistos.
En Litigal Hispania, nuestro equipo de abogados expertos en herencias internacionales está preparado para guiarte en cada paso del proceso, asegurando que todos los trámites se realicen de manera eficiente y conforme a la legislación aplicable. Si tienes alguna consulta sobre herencias internacionales, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de asistirte y proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de herencia se lleve a cabo de la manera más ágil y beneficiosa posible.