Pasos y trámites que seguir en una separación en España: guía completa 2024
En nuestro despacho de abogados de familia, Litigal Hispania, recibimos frecuentemente consultas sobre los pasos y trámites a seguir en una separación en España. Para responder a estas inquietudes, hemos preparado esta guía completa y actualizada de 2024 sobre el proceso de separación en España. Aquí, encontrarás toda la información necesaria para comprender los trámites legales, las diferencias fundamentales entre separación y divorcio, y los distintos tipos de separación que existen.
Antes de comenzar con la exposición del tema, hay que destacar que la separación y divorcio no son sinónimos. Mientras que la separación implica que los cónyuges deciden vivir por separado y poner fin a la convivencia, el vínculo matrimonial sigue vigente. Por otro lado, el divorcio disuelve legalmente el matrimonio, lo cual dicta un fin a todos los efectos legales de la relación.
Si estás considerando la separación, es fundamental contar con el asesoramiento adecuado para proteger tus derechos y los de tu familia. En nuestro despacho de abogados en Granada de Litigal Hispania estamos listos para ofrecerte la orientación legal necesaria para alcanzar la mejor solución posible en tu situación. Ya sea si vienes a nuestra oficina o nos escribes desde la web, te daremos una atención completamente personalizada y atenderemos tu caso para buscar los mejores resultados.
¿Qué es la separación matrimonial?
Como os hemos comentado anteriormente, la separación matrimonial en España es un proceso legal que permite a los cónyuges poner fin a su vida en común sin disolver formalmente el vínculo matrimonial. A diferencia del divorcio, la separación no termina el matrimonio; en cambio, suspende ciertos derechos y obligaciones entre los cónyuges, manteniendo intacto el estado civil de casados. Este proceso es relevante para las parejas que, aunque deciden no convivir más, pueden considerar la reconciliación en el futuro. Además, en caso de separación, los cónyuges no pueden contraer matrimonio con otra persona a menos que posteriormente obtengan un divorcio.
El Código Civil de España, en sus artículos 81 y 83, regula la separación matrimonial. El artículo 81 establece que la separación puede ser solicitada judicialmente por ambos cónyuges de mutuo acuerdo o por uno solo con el consentimiento del otro, siempre que hayan transcurrido al menos tres meses desde la celebración del matrimonio.
Excepcionalmente, no se requiere este plazo si se acredita que existe un riesgo para la vida, integridad física, libertad, integridad moral, o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos. Esta disposición permite una protección inmediata en situaciones de emergencia, evitando que las víctimas de violencia doméstica o abuso tengan que esperar un período específico para buscar la separación legal.
Por su parte, el artículo 83 del Código Civil detalla los efectos de la sentencia de separación, indicando que esta produce la suspensión de la vida común de los casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. Esto significa que, aunque los cónyuges siguen estando casados, no se consideran responsables de las obligaciones financieras o legales del otro cónyuge que puedan surgir después de la separación. Este aspecto es crucial para proteger los intereses financieros y patrimoniales de ambos durante el período de separación.
La reforma del Código Civil en 2005, introducida por la Ley 15/2005, simplificó el proceso de separación y divorcio, eliminando la necesidad de alegar causas específicas y permitiendo que cualquiera de los cónyuges solicite la separación después de tres meses de matrimonio. Esta reforma también introdujo la posibilidad de que los progenitores opten por la custodia compartida en el convenio regulador, fomentando un enfoque más equilibrado y justo en la asignación de responsabilidades parentales. Además, se incluyó la mediación como una opción voluntaria para resolver conflictos familiares, proporcionando una alternativa menos confrontativa que el litigio judicial.
Hace pocos años, la Ley 17/2021 añadió disposiciones sobre el cuidado de los animales de compañía en situaciones de crisis matrimonial, reconociendo a los animales como seres vivos dotados de sensibilidad. Esta ley modifica varios artículos del Código Civil, incluyendo el artículo 90-92, y añade el artículo 94 bis, estableciendo criterios para la asignación del cuidado de los animales. En casos de separación, los tribunales ahora deben considerar el bienestar de los animales de compañía, asegurando que estos también reciban un trato adecuado durante y después del proceso de separación.
La separación judicial y la separación contenciosa

La separación judicial en España, también conocida como separación contenciosa, es un proceso legal que implica la intervención de un juez para formalizar la separación entre los cónyuges. Esta forma de separación requiere una sentencia judicial que permita a cada uno de los cónyuges disponer libremente de sus bienes y de su persona sin poner en riesgo el patrimonio del otro.
Por tanto, la separación judicial puede darse de dos maneras: de mutuo acuerdo o contenciosa. En la separación de mutuo acuerdo, ambos cónyuges están de acuerdo en separarse y presentan conjuntamente una propuesta de convenio regulador al juez.
Según el artículo 81 del Código Civil, esta propuesta debe presentarse al menos tres meses después de la celebración del matrimonio. La ley también permite que la separación de mutuo acuerdo se formalice ante un letrado de la Administración de Justicia o mediante escritura pública ante notario, siempre que no existan hijos menores no emancipados o hijos mayores con medidas de apoyo judicialmente establecidas.
Por otro lado, la separación contenciosa en España ocurre cuando los cónyuges no están de acuerdo en separarse o no pueden acordar los términos del convenio regulador. En este caso, uno de los cónyuges puede solicitar la separación unilateralmente, presentando una demanda acompañada de las medidas propuestas para regular los efectos de la separación. Según el artículo 81 del Código Civil, esta solicitud puede realizarse sin esperar el plazo de tres meses si se acredita la existencia de un riesgo para la vida, integridad física, libertad, integridad moral, o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos.
¿Qué es la separación extrajudicial?
La separación extrajudicial es una opción viable cuando no hay hijos menores implicados. En este caso, los cónyuges pueden acordar su separación de mutuo acuerdo ante el letrado de la Administración de Justicia o ante notario, eliminando la necesidad de acudir a un juicio. Este procedimiento simplificado requiere la redacción de un convenio regulador, donde se recogerán todos los detalles necesarios que regirán durante la separación. Es importante que los hijos mayores de edad o menores emancipados otorguen su consentimiento respecto a las medidas que les afecten directamente.
Optar por la separación extrajudicial presenta varios beneficios. En primer lugar, es un proceso más rápido y menos costoso, ya que evita los gastos asociados a un juicio. Además, permite a las partes involucradas mantener un mayor control sobre las condiciones de su separación, lo que puede resultar en acuerdos más satisfactorios para ambas partes.
La separación de hecho en España
La separación de hecho en España se produce cuando la convivencia matrimonial cesa por decisión de uno o ambos cónyuges sin que haya una notificación expresa al juzgado competente. Esta separación no requiere una intervención judicial inmediata, pero tiene implicaciones legales significativas. Mientras no exista una sentencia judicial firme que acredite la separación, el régimen económico de la unión matrimonial, como el de gananciales, se mantiene. Esto implica que las actividades económicas y las deudas de una parte afectan a la otra.
Es crucial tener en cuenta que la separación de hecho puede llevar a problemas legales adicionales, como acusaciones de abandono de familia por parte del otro cónyuge. Por esta razón, aunque inicialmente no implique una acción judicial, es recomendable notificar la separación al juzgado, preferiblemente de mutuo acuerdo, para evitar complicaciones legales futuras. Si bien es una opción válida, la separación de hecho puede ser arriesgada y complicada sin la debida asesoría legal.
Separación de Mutuo Acuerdo
La separación de mutuo acuerdo es una de las formas más recomendadas y menos conflictivas de poner fin a la convivencia matrimonial. En este tipo de separación, ambos cónyuges acuerdan terminar su relación y establecen consensuadamente las condiciones sobre aspectos importantes como la custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar y la distribución de los bienes comunes. Este proceso no solo minimiza el impacto emocional, sino que también suele ser la opción más beneficiosa para todas las partes involucradas.
Pasos para la separación en España

Intenta una Separación de Mutuo Acuerdo: Antes que nada, lo primero que os recomendaremos como abogados de familia en España es intentar llegar a un acuerdo con tu cónyuge. Si lográis un acuerdo, la demanda de separación debe presentarse junto con un convenio regulador. Este convenio debe incluir acuerdos sobre:
- Custodia de los hijos (si los hay).
- Régimen de visitas y comunicación.
- Uso de la vivienda familiar.
- Pensiones alimenticias y otros aspectos patrimoniales.
La separación de mutuo acuerdo no requiere un juicio. Solo es necesario firmar el convenio ante el juez competente, el letrado de la Administración de Justicia o un notario, en caso de no tener hijos menores.
Elegir a los Profesionales Adecuados: La elección de los profesionales es crucial para asegurar un proceso fluido y justo. Como abogados de familia en Granada atendemos solicitudes de muchos clientes de toda España y con nuestra experiencia en esta materia, os podemos llevar vuestro caso al mejor de los términos.
Elegir el Procedimiento para la Separación Matrimonial: El procedimiento varía según si hay acuerdo entre los cónyuges y si hay hijos menores de edad.
Con acuerdo y con hijos menores de edad:
- Procedimiento judicial de mutuo acuerdo.
- Presentación del convenio regulador ante el juez competente.
Con acuerdo y sin hijos menores de edad:
- Posibilidad de tramitar la separación ante notario.
Sin acuerdo:
- Inicio de un proceso contencioso.
- Cada cónyuge necesita su propio abogado y procurador.
- Procedimiento judicial obligatorio, sin opción a trámite notarial.
Los trámites del procedimiento judicial para la separación en España son los siguientes:
El procedimiento judicial para la separación matrimonial en España consta de varios pasos importantes que deben ser cumplidos para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera legal y efectiva.
Presentación de la demanda de mutuo acuerdo: La demanda de separación de mutuo acuerdo puede ser presentada por ambos cónyuges conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento del otro. Los documentos que deben acompañar a la demanda son:
- Certificado de Matrimonio: Expedido por el Registro Civil donde esté inscrito.
- Certificado de Nacimiento de los Hijos: Expedido por el Registro Civil donde conste la inscripción de nacimiento.
- Convenio Regulador de la Separación: Este documento debe incluir las medidas acordadas sobre la guarda y custodia de los hijos, régimen de visitas, pensión de alimentos y compensatoria (si corresponde), uso de la vivienda habitual, y la liquidación del régimen económico matrimonial, si procede.
- Poder General para Pleitos a Favor del Procurador: Este poder puede ser otorgado ante notario o compareciendo ante el Letrado de la Administración de Justicia.
Ratificación del Convenio Regulador: Una vez presentada la demanda, el Juzgado fijará una fecha para que ambos cónyuges ratifiquen el convenio regulador de su separación. Esta ratificación se realiza en el propio Juzgado y es un paso esencial para avanzar en el proceso. La firma del convenio por ambas partes demuestra que están de acuerdo con los términos establecidos y que desean proceder con la separación.
Sentencia Judicial: Tras la ratificación del convenio regulador, el Juzgado emitirá una sentencia de separación matrimonial. Esta sentencia oficializa la separación y establece las condiciones acordadas en el convenio regulador como las medidas sobre los hijos, la vivienda, y las pensiones alimenticias o compensatorias. La sentencia judicial es el documento legal que formaliza la separación ante la ley.
Inscripción de la Sentencia en el Registro Civil: Una vez que la sentencia de separación sea firme, es decir, cuando no se puedan interponer más recursos contra ella, debe ser inscrita en el Registro Civil. Esta inscripción es crucial ya que registra oficialmente la separación y actualiza el estado civil de los cónyuges en los registros públicos. Sin esta inscripción, la separación no tiene plenos efectos legales.
Pasos para la separación ante notario en España
Si la separación es de mutuo acuerdo y no hay hijos menores de edad, es posible optar por un procedimiento más rápido y menos burocrático que acudir al juzgado: la separación mediante escritura pública ante notario. Este método ofrece una alternativa eficiente y ágil para formalizar la separación.
Elegir un notario: Para iniciar el procedimiento, se debe seleccionar un notario. Será competente cualquier notario del último domicilio común de los cónyuges o del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos.
Documentación necesaria: Los cónyuges deben acudir a la notaría con la siguiente documentación:
- DNI de los cónyuges: Para acreditar su identidad.
- Libro de Familia: Para demostrar que no hay hijos menores de edad.
- Certificado de Matrimonio: Que confirme el estado civil.
- Certificado de Nacimiento de los Hijos Mayores de Edad (si los hay): Para demostrar la mayoría de edad de los hijos.
- Convenio Regulador: Previamente acordado y redactado por un abogado, en el que se establezcan las medidas sobre la separación.
Comparecer ante el notario: Ambos cónyuges deben acudir personalmente a la notaría. No es posible la representación en este acto. Si las medidas adoptadas afectan a hijos mayores de edad, estos también deberán comparecer ante el notario. El notario procederá a leer la escritura de separación, que debe reflejar la voluntad inequívoca de los cónyuges de separarse. Posteriormente, la escritura será firmada por el notario, los cónyuges y, si corresponde, los hijos mayores.
Inscripción de la escritura de separación en el Registro Civil: Una vez firmada la escritura, el notario se encargará de inscribirla en el Registro Civil. Esta inscripción es crucial, ya que formaliza y da efectos legales a la separación. Sin esta inscripción, la separación no tendrá plenos efectos legales.
Trámites para la separación de hecho en España

Decisión y acuerdo: La separación de hecho se basa en una decisión personal de los cónyuges de poner fin a su convivencia marital sin recurrir a la vía judicial.
Puede ocurrir por abandono de hogar de una de las partes, por mutuo acuerdo o por determinación judicial en algunos casos.
Documentación requerida: Aunque no se requiere presentar una demanda ante el juzgado, es recomendable contar con cierta documentación, especialmente si hay hijos o bienes compartidos. Los documentos pueden incluir el certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos, y cualquier acuerdo o convenio entre las partes.
Redacción del convenio regulador: Si hay acuerdo entre las partes, es importante redactar un convenio regulador que detalle los términos de la separación. Este convenio puede incluir disposiciones sobre la custodia de los hijos, régimen de visitas, pensión alimenticia, uso de la vivienda, entre otros aspectos relevantes.
Presentación de la documentación: Aunque no se presente ante un juez, el convenio regulador puede ser presentado ante un notario para su formalización. Es posible que se requiera la asistencia de un abogado para la preparación y presentación adecuada de la documentación.
Ratificación del convenio regulador: Una vez redactado, el convenio regulador puede ser ratificado por ambas partes ante un juez o notaría. La ratificación confirma el acuerdo entre las partes y su compromiso con los términos establecidos en el convenio.
Sentencia e Inscripción en el Registro Civil: Aunque no se emite una sentencia formal, la ratificación del convenio puede considerarse como un paso equivalente. Una vez ratificado, el convenio regulador se puede inscribir en el Registro Civil para formalizar la separación. La inscripción en el Registro Civil sirve como prueba legal de la separación.
En nuestro despacho de abogados de familia en Granada, Litigal Hispania, comprendemos la complejidad emocional y legal que conlleva una separación. Frecuentemente, recibimos consultas sobre los pasos a seguir en estos casos. Contratar un abogado especializado en separaciones, como Litigal Hispania, es fundamental para garantizar que se respeten los derechos del consumidor y se obtenga una solución justa y adecuada. En Litigal Hispania, como abogados en Granada y en toda España, os asesoraremos en cada etapa del proceso, proporcionando orientación legal experta y apoyo emocional para alcanzar una resolución que proteja vuestros intereses y los de vuestros seres queridos.
Si estás enfrentando una separación y necesitas asesoramiento legal para proteger tus derechos y obtener una solución justa, estamos aquí para ayudarte. Contáctanos por correo electrónico a contacto@litigalhispania.com o llámanos directamente al 858 992 642. Cuéntanos tu situación y te brindaremos la orientación legal que necesitas.
