Acoso laboral en España: cómo identificarlo y hacerle frente
Imagina que trabajas como informático en una empresa y eres constantemente criticado por su supervisor frente a sus compañeros. Tu supervisor te humilla públicamente en reuniones, señalando errores menores de forma exagerada y cuestionando tu competencia profesional. Además, comparte chistes y comentarios sarcásticos sobre ti con otros empleados. Este tipo de sucesos dentro del entorno del trabajo, es una de las tantas formas de acoso laboral que busca dañar la reputación y bienestar en el trabajo de las personas.
Precisamente, el acoso laboral en España, también conocido como mobbing, es un problema serio que afecta a muchos trabajadores en el entorno profesional. Al menos un 15% de los trabajadores han sufrido en España al menos una situación de acoso laboral a lo largo de su vida según un informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define como cualquier conducta verbal, psicológica o física que se ejerce de manera sistemática y persistente con la intención de humillar, ofender o intimidar a una persona en su lugar de trabajo. Estas acciones, que pueden incluir desde insultos y amenazas hasta la exclusión social o la asignación de tareas degradantes, buscan minar la dignidad de la víctima, afectando su salud mental, física y su estabilidad laboral.
En nuestro despacho de abogados en Granada, Litigal Hispania, somos expertos en este campo y estamos comprometidos en ofrecer a nuestros clientes el apoyo y la representación legal necesaria para enfrentar y superar estas situaciones. Nuestro equipo de abogados se especializa en la defensa de los derechos de los trabajadores, ayudando a las víctimas de acoso laboral a obtener justicia y restablecer un entorno de trabajo saludable y respetuoso.
Este fenómeno involucra a dos o más personas: por un lado, el acosador o acosadores, y por el otro, la víctima. Uno de los aspectos más destructivos del acoso laboral es su impacto en la reputación y las relaciones sociales de la víctima, con el objetivo final de forzarla a abandonar su puesto de trabajo. En el entorno laboral, el acoso se puede clasificar en varios tipos, dependiendo de la relación jerárquica entre el acosador y la víctima. Cuando el acoso proviene de un superior, hablamos de acoso vertical descendente. Este tipo de acoso puede ser estratégico, con el fin de que el trabajador abandone la empresa, o puede ser una táctica de dirección para generar miedo y aumentar la productividad. También existe el acoso vertical ascendente, cuando uno o varios trabajadores acosan a un superior. En cambio, cuando el acoso se produce entre compañeros de igual jerarquía, se denomina acoso horizontal.
Además, se identifican otros tipos específicos de acoso laboral, como el acoso perverso, donde el acosador actúa sin un objetivo claro, motivado por una personalidad manipuladora. El acoso discriminatorio, por su parte, se dirige hacia un trabajador por razones de diferencia, como su género, raza o creencias. En todos estos casos, las conductas incluyen manipulación de tareas, aislamiento social, difusión de rumores falsos, y otras acciones destinadas a socavar la estabilidad y bienestar de la víctima.
En Litigal Hispania, entendemos la complejidad de estas situaciones y contamos con un equipo especializado en la defensa de los derechos de los trabajadores. Nos comprometemos a ofrecer el apoyo y la representación legal que nuestros clientes necesitan para enfrentar el acoso laboral de manera efectiva.
Marco legal en España: Ley de acoso laboral
En España, el acoso laboral está regulado por una serie de normativas que buscan proteger a los trabajadores de conductas hostiles y degradantes en el ámbito laboral:
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Esta ley establece la obligación de los empleadores de garantizar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral. Además, contempla medidas específicas para prevenir y sancionar el acoso sexual y por razón de sexo. La ley exige a las empresas adoptar medidas para evitar cualquier tipo de acoso en el lugar de trabajo, promoviendo un ambiente laboral respetuoso e igualitario.
- Estatuto de los Trabajadores: El Estatuto de los Trabajadores es una de las normativas fundamentales en la regulación del acoso laboral. Este texto legal reconoce el derecho de los empleados a no ser objeto de acoso en su lugar de trabajo y obliga a los empleadores a garantizar condiciones laborales que respeten la dignidad de la persona. Además, el Estatuto establece las posibles medidas legales que pueden tomar los trabajadores afectados, como denunciar el acoso y solicitar medidas de protección.
- Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación: Esta ley refuerza la protección contra el acoso laboral al prohibir cualquier conducta que vulnere el derecho a la igualdad. En su artículo 4.1, establece que el acoso, en cualquiera de sus formas, es una violación de este derecho. La ley amplía el marco de protección, abarcando no solo el acoso por razón de género, sino cualquier forma de discriminación en el ámbito laboral.
- Constitución Española: La Constitución Española es el marco legal supremo que protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluyendo los trabajadores.
- Código Penal: El Código Penal tipifica el acoso laboral en su artículo 173.1, castigando a aquellos que, aprovechándose de su relación de superioridad laboral, someten a otros a actos hostiles y humillantes. Las penas pueden variar de 6 meses a 2 años de prisión, dependiendo de la gravedad de los hechos. Además, el artículo 184 establece penas específicas para el acoso sexual en el ámbito laboral, con sanciones que pueden llegar hasta un año de prisión en casos graves.
- Otras Normativas Relevantes: Ley 36/2011, reguladora de la Jurisdicción Social: Esta ley introduce la inversión de la carga de la prueba en casos de acoso laboral, lo que significa que es el demandado quien debe demostrar la inexistencia de discriminación o acoso.
¿Qué hacer ante el acoso laboral?
Enfrentarse al acoso laboral en España puede ser una situación difícil y estresante, pero es fundamental saber qué pasos seguir para proteger tus derechos y bienestar. En Litigal Hispania te ofrecemos una guía detallada sobre cómo actuar si te encuentras en esta situación.
Documenta las incidencias: El primer paso es llevar un registro detallado de cada episodio de acoso. Anota la fecha, hora, lugar y personas involucradas. Especifica lo sucedido con la mayor precisión posible. Este registro será una herramienta clave si decides tomar acciones legales.
Reúne evidencias: Además de documentar los incidentes, recopila pruebas que respalden tus afirmaciones. Esto puede incluir correos electrónicos, mensajes de texto, capturas de pantalla, fotografías o cualquier otro tipo de comunicación que demuestre el comportamiento abusivo.
Conoce tus derechos: Familiarízate con la normativa laboral que te puede facilitar un abogado experto en materia laboral como Litigal Hispania. El artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores garantiza la protección contra el acoso por razones de origen racial, étnico, religión, discapacidad, edad, orientación sexual, así como el acoso sexual. Conocer tus derechos te permitirá tomar decisiones informadas y defenderte de manera adecuada.
Busca apoyo: No enfrentes el acoso solo. Habla con colegas de confianza, amigos o familiares que puedan ofrecerte apoyo emocional y asesoramiento. Considera también acudir a un sindicato o al departamento de recursos humanos de tu empresa para recibir orientación.
Presenta una denuncia formal: Si decides tomar medidas, presenta una denuncia formal dentro de la empresa. Puedes hacerlo a través del departamento de recursos humanos, el comité de prevención de riesgos laborales, o cualquier otra instancia competente. Asegúrate de que tu denuncia esté respaldada por la documentación y pruebas que has recopilado.
Consulta a un abogado especializado: Es recomendable que te asesores con un abogado especializado en derecho laboral. Un profesional te guiará sobre los pasos a seguir y te ayudará a presentar un caso sólido. En Litigal Hispania, como abogados en Granada y España, podremos representarlo ante la justicia, si es necesario.
¿Cómo puedes demostrar el acoso laboral?
Demostrar el acoso laboral puede ser complicado, ya que muchas veces se manifiesta de forma sutil. Sin embargo, hay varias estrategias que puedes utilizar:
- Documenta los Incidentes: Sigue registrando todas las situaciones de acoso con detalle.
- Conserva Evidencias: Guarda todos los documentos, mensajes y cualquier otra prueba relevante.
- Testigos: Si alguien ha presenciado el acoso, intenta obtener su testimonio.
- Informes Médicos: Si el acoso ha afectado tu salud física o mental, busca asistencia médica y guarda los informes que lo acrediten.
Acciones legales posibles que podremos hacer
En Litigal Hispania, despacho de abogados en España, consideramos esencial que los trabajadores comprendan claramente qué constituye acoso laboral y qué no, para poder identificar y enfrentar esta problemática de manera efectiva. La protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo saludable son fundamentales tanto para el bienestar de los empleados como para el buen funcionamiento de las empresas. Es vital que cada situación se aborde con el conocimiento adecuado de la legislación vigente y con el respaldo necesario para asegurar que se respeten los derechos de todos los trabajadores.
Si te encuentras en una situación de acoso laboral o simplemente necesitas orientación sobre tus derechos en el trabajo, en Litigal Hispania estamos aquí para ayudarte. Ofrecemos asesoramiento legal especializado en derecho laboral, acompañándote en cada paso del proceso, desde la identificación del problema hasta la defensa de tus derechos en los tribunales, si es necesario. No enfrentes esta situación solo; confía en nuestro equipo para brindarte el apoyo y la experiencia que necesitas para proteger tu bienestar y futuro laboral.